domingo, 21 de febrero de 2010

CULTURA


Periódicos y folletos para hacer política


La imprenta fue mejor vehículo para difundir las ideas políticas.
Entre los periódicos notables de los primeros tiempos están El águila mexicana y El Sol, participaron Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán con el ánimo de convencer a los lectores. Más adelante, fueron fundamentales El siglo XIX y El monitor republicano. A partir de 1841 y 1844 y mostraron inclinación por el liberalismo.
Se le ha llamado prensa doctrinaria por que los debates que se daban en ella eran sobre todo de ideas; El imparcial fundado por Rafael Reyes Spindola, en 1896.
La folletería, hojas volantes y publicaciones ocasionales de pocas páginas servían para dirigir la opinión de unos lectores.
Cuestiones como la tolerancia religiosa encontraron en la folletería una forma de divulgación que encendía los ánimos y convocaba a participar en la opinión política.
José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido como (el pensador mexicano) y autor del periquillo sarmiento, es el ejemplo más brillante.
Con el régimen de Porfirio Díaz se consolido, en la última parte del siglo los periodistas sufrieron cárcel en repetidas ocasiones.

Asociaciones e instituciones para orientar la cultura

Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XIX fueron herederas desde del siglo XVIII siguiendo las pautas de la ilustración. Nueva España como España existieron academias sociales patrióticas sociedades de lectura y lógicas. En México grupo de hombres educados se dieron a la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difundir las ciencias y las artes esos fue en la década de 1830 y 1840, aunque fueron más exitosa por haber durado más. Se formaron a lo largo del siglo la sociedad pública de lectura por José Joaquín Fernández de Lizardi con el fin de facilitar la lectura y la ilustración del pueblo; la sociedad de literarios encargada de publicar el registro trimestre, primer revista de México. El instituto nacional de geografía i estadística(1833) ahora conocida Sociedad Mexica de Geografía y Estadística la última destaca por la labor a favor de la literatura de personajes mexicanos de distintas edades y pertenecientes y diversas corrientes ideológicas, como Andrés Quintana Roo, Lucas Alamán, Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto.

Con la literatura, de historia, y el arte también se formo la nación

En la literatura se percibe fácilmente el propósito de los autores.
Guillermo Prieto, Manuel Payno, Justo Cierra O´Reilly, Ignacio Manuel Altamirano escribieron novelas con tramas que se desarrollaban en el ambiente de México, aunque algunos modelos literarios provenían de Europa. Para difundirlas utilizaban publicaciones por entregas, en folletos que aparecían en la parte inferior de los periódicos y podían coleccionarse hasta completarlas.
Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad en la que los historiadores mas celebres fueron participantes, directos o testigos , de la guerra de independencia como Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán.
Conforme el tiempo avanzaba nuevos autores dedican sus obras históricas a conservar la memoria de lo que va ocurriendo, rescatar los datos de la historia de México; tal es el caso de Manuel Orozco y Berra.
El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida del mundo cambiante del siglo XIX.

Clásicos, Románticos y modernos expresaron el siglo XIX

Tres estilos de expresión artística estuvieron presentes en dicho siglo, el primero se conoce como neoclásico recuperaba los modelos clásicos. Este estilo inspiro a los hombres del siglo XVIII entusiasmados con el racionalismo y llego a imperar cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sobriedad de las líneas como un recurso para mostrar el orden de la naturaleza.
El romanticismo externaba la aflicción por el color local y la expresión por el color de los sentimientos es un movimiento presente en Europa desde ese siglo. Los países hispanoamericanos recién independizados, un territorio fértil para florecer.
El modernismo llego un poco más tarde, y se caracterizo por una idea de apertura y libertad muy distinta del frio neoclasicismo y del arrebatado romanticismo; fue un movimiento que apostaba al cambio estético y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición.

La pintura, extranjera y mexicanos dejaron huella

La pintura del siglo XIX tuvo un tinte romántico expresado de distintas maneras. Algunas veces tomo formas clásicas, mas tarde comenzó el dominio de realismo o naturalismo del que formo parte el interés por el paisaje.
La academia de San Carlos fundada en el siglo XVIII bajo la influencia del arte neoclásico cumpliera su función.
Tal fue el caso de la litografía traída a México por Claudio Linati, y por el cual pudo dar a conocer las observaciones hechas durante sus viajes a lo largo del país.
Pelegrin Clavé fue nombrado director de pintura y formo sus discípulos en el clasicismo que había estudiado en Roma, pintó sobre todo retratos y sus alumnos entre los que destacaron Santiago Rebull y Juan Cordero quien realizó algunas pinturas murales en iglesias y en instituciones como la escuela nacional preparatoria.
El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura la del paisaje.

Costumbrismo y paisajismo se impusieron

Un genero característico del arte del siglo XIX se conoce como costumbrismo es la descripción de las costumbres de la sociedad. El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores electores a lo más concreto y específico de un tiempo y lugar. Los artistas de la academia trataron los temas de costumbres. Las enseñanzas de Eugeni Landesio fructificaron en alumnos como José María Velasco en cuyas obras abundaban los paisajes desde distintas perspectivas.
Al final ese siglo y comenzar el nuevo como las figuras más notables dentro de la pintura sería Gerardo Murillo, mejor conocido como el Dr. Atl. Vinculadas con el modernismo.

Arquitectura, música, teatro y cine

La arquitectura en el siglo XIX fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico. La inspiración clásica y racionalista contribuyo al abandono del pasado colonial inmediato. El palacio de minería por Manuel Tolsa, uno de los más notables del estilo neoclásico.
Por otros arquitectos que recibieron del la influencia romántica de bellas artes en parís, pero fue al final de esa centuria, en tiempos del porfiriato, cuando se desarrollaron obras arquitectónicas de mayor importancia.
Se combinan las intenciones de mostrar la modernidad de México con los esfuerzos por dar un carácter propio de la nación a las construcciones.
La música tubo oportunidad de desarrollarse en México con motivos de distintos. Además era indispensable animar con ella celebraciones civiles y religiosas tertulias y bailes.
La opera, los mexicanos tendrían oportunidad de disfrutar la música culta aunque todas las clases sociales tenía y podían de música popular en diferentes festividades.
El teatro como a las otras manifestaciones artísticas tubo sus altibajos por varias décadas. Pero, desde los primeros años de vida independiente fue un espacio para celebrar la libertad que creían vivir los mexicanos.
En general el teatro gozo del interés de distinto tipo de público a lo largo de todo el siglo, aunque a finales de este, apareció un nuevo motivo de aparición: el cine.
Los aparatos que inventaron Edison y Lumiere popularizaron el nuevo espectáculo de pronto pudo apreciarse en mucho lugares y aun en distintas partes de república hasta donde lo llevaban los ambulantes.En 1895, los hermanos Lumiere inventaron el proyector de cine que daría la vuelta al mundo, y ofrecieron la primera exhibición en México en noviembre de ese año. Durante los primeros tres años del siglo XX apareció un cine documental de asuntos que se lograban conocer con anticipación y que permitían trasladar las cámaras hasta el lugar de los hechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario